Ceibas Barrigonas
Santander es un lugar que se caracteriza por tener, en muchos
aspectos, diferentes elementos únicos en el territorio colombiano. Uno de ellos
son los árboles llamados Las Ceibas Barrigonas, una especie endémica (es decir,
una especie limitada a un ámbito geográfico menor que no se encuentra de forma
natural en ninguna otra parte del mundo) a la que se le da ese nombre por su
deformidad en tronco y raíces. Este increíble tipo de árbol es único en el
mundo, solo se encuentra en nuestro territorio. Además, tiene la particularidad
de sobrevivir a más de 40 grados centígrados, en estas tierras áridas, y se han
encontrado algunas ceibas barrigonas con más de 100 años de vida.
Los
invitamos a echarse una pasadita por este artículo para que se dé cuenta de las
maravillas que tiene Santander. Probablemente usted alguna vez las haya visto, pero
no las había podido identificar. Hoy le contaremos sobre ellas para que cuando
las vuelva a ver mientras hace trekking en el Cañón del Chicamocha diga: “estas son las jijuemadres
barrigonas de mi Santander”
¡Cuente cómo son!
·
Se trata de árboles de pequeño porte que no suelen superar los 4 a
8 metros de altura, con troncos fusiformes muy gruesos, a modo de botellas, que
se inclinan hacia la pendiente y pueden alcanzar hasta más de 1,5 metros de
diámetro cerca de su base.
·
Suelen presentar cicatrices o bandas transversales más o menos
llamativas y se encuentran magníficamente adaptados para crecer en medios
difíciles donde pocas especies pueden prosperar.
·
Se valen de amplias raíces expuestas a modo de zancos o tentáculos
de pulpo, que fijan sólidamente el árbol al substrato en varios puntos
diferentes.
·
En las partes medias y bajas del tronco suelen acumular una gruesa
corteza suberosa (Que tiene las características del corcho o es
parecido a él.),
resquebrajada, que representa una protección adicional contra el fuego.
·
La copa es pequeña y a menudo rala y retorcida o extendida hacia
la pendiente.
·
Con las escasas lluvias que tienen lugar después de la
fructificación (febrero-abril), los mucílagos del fruto se hinchan
transformándose en una cubierta húmeda de gelatina que rodea al embrión de la semilla,
la que asegura la humedad necesaria para que la planta joven ancle su fuerte
raíz cónica en el terreno, y si hay suerte, permite que penetre lo suficiente
como para superar la deshidratación de los fuertes calores subsiguientes.
¿Dónde se encuentran precisamente?
Esta
especie demora unos 30 a 50 años en crecer y se distribuye
en el valle medio del río Chicamocha, Suárez y Sogamoso. Su distribución se limita a un
área de unos 1.000 km2 de cañones en la cuenca media del río Chicamocha y sus
tributarios (Guaca, Umpalá y Manco) y su zona de confluencia con el río
Sogamoso, en Santander.
¿Cuándo florecen?
Florecen
en diciembre, su flor es blanca con numerosos estambres. Al entrar en periodo
de floración pierde las hojas. Dos meses más o menos tarda el proceso de
formación del fruto, frutos secos color café, cápsula samaroide (tipo de fruto)
con la parte central fusiforme y 6 alas amplias dando un contorno subesférico,
en forma de aspa. Con las lluvias los frutos se hinchan en su parte central,
formando una capa mucilaginosa marrón oscura que cubre la semilla. Los frutos
caen y la semilla germina, momento crítico para la especie, al convertirse en
alimento apetecido por las cabras que consumen las plántulas, evitando la
regeneración natural de la especie.
¡Nos jodieron las cabras!
Esta especie vegetal solo se encuentra en la región Santandereana.
Pero las cabras que habitan en la colina y que se alimentan de las
semillas que produce el árbol están evitando que el árbol se regenere; lo que
ha provocado que esta especie se vaya agotando al punto de quedar
aproximadamente 50 árboles en la zona, poniendo en peligro
de extinción a la especie. Así lo declaró la Unión internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN).
¿Qué tienen que ver las jijuemadres
cabras?
Existe la creencia de que la
cabra es de la región, pero no. El animal fue traído por los españoles, ya que
nuestros indígenas no las tenían. Ahora bien, La
cabra come cualquier planta que no tenga veneno ni espinas. En ese sentido, cuando
la Ceiba Barrigona saca la semilla, germinan plantas pequeñas que son devoradas
por las cabras.
¡Qué hacemos pa’que no se
extingan!
Para lograr un aumento del 100% de la población
de ceibas, la CDMB y la ESSA tuvieron que pelear con el depredador número uno del árbol:
la cabra. Así que la ESSA sembró 606 ceibas en Panachi, pero
estas van creciendo a su ritmo porque el área tiene poca disponibilidad de
nutrientes y agua. Además, usted puede ser multiplicador de Ceibas Barrigonas,
lea la última parte de este artículo para que sepa cuáles condiciones debe
tener para poder hacerlo.
¿Cómo se siembra?
Después de determinar la
fecha en la que salen los frutos, estos son recogidos por personal de la CDMB
porque dentro de los frutos están las semillas. En el Jardín Botánico las
semillas son germinadas y en un tiempo de ocho meses o un año las llevan al sitio
donde serán sembradas.
Una vez en el sitio, se debe
dejar que el árbol se adapte al cañón o a la zona de siembra sin estar plantada
por cerca de nueve meses para, posteriormente, proceder a sembrarla.
Afirmó Alicia Rojas, bióloga del Jardín Botánico
Eloy Valenzuela de la CDMB, "Si uno las siembra con abono la planta
se va a morir, entonces hay que dejar que ellas mismas se desarrollen lento. En
Menzuly, desde hace 10 años hemos sembrado muchas, pero las que han sobrevivido
son cerca de tres veces más a las que encontramos en 2003".
¿Cómo sabemos si ya salió
del peligro de extinción?
Para determinar si la
especie ya salió del peligro se hace estudio de la población y esto establece
si sí puede salir del rango de especie amenazada. En este estudio tienen en
cuenta puntos como el número de árboles, las edades (que sean diferentes), el
estado y si los factores de amenaza (las cabras) se mitigaron o continúan"
afirmó Alicia Rojas, bióloga del Jardín Botánico
Eloy Valenzuela de la CDMB.
¿Quiere ser multiplicador de la Ceiba
Barrigona?
Los árboles listos para
siembra, son dados por la CDMB a aquellos dispuestos a cuidarlas. Si usted está
interesado en ayudar a la conservación y multiplicación de la ceiba barrigona
en Santander debe tener en cuenta cuatro cosas:
·
Tener una finca que esté ubicada a 500 o mil metros de altura
sobre el nivel del mar.
·
La finca debe estar ubicada en zona de bosque seco.
·
Tener el espacio necesario para la adaptación de la ceiba. Es
decir, que no se haga la siembra en materas o patios de casa.
·
Garantizar la protección de la planta mientras ésta se pueda defender
sola. Este tiempo termina cuando la ceiba alcanza los dos metros de altura.
Si cumple con los parámetros
establecidos por la CDMB, puede acercarse al Jardín Botánico Eloy Valenzuela y
comenzar el proceso de adaptación y siembra.
¡Las Ceibas Barrigonas son arrechas como los santandereanos!
“Estos imponentes y
majestuosos árboles santandereanos son unos verdaderos supervivientes: en las
condiciones más difíciles, en terreno semidesértico y en extremo abrupto, se
aferran a la vida y emergen como verdaderas esculturas centenarias, adoptando
formas caprichosas que con el transcurrir del tiempo mutan. Resulta todo un
espectáculo el proceso que viven a finales del año y a comienzos del otro. En
noviembre pierden el verde follaje, en diciembre florecen semejando sus flores
copos de algodón, en enero emergen las semillas multicolores y con forma de
mariposa, las que ya secas y del color de la tierra vuelan arrastradas por los
fuertes vientos que se encajonan en los cañones de los ríos Guaca y Chicamocha.
Desafortunadamente los cabros abajo las esperan y ávidos las devoran poniendo
en serio peligro la perpetuación de estos gigantes”. Jorge William Sánchez Latorre
Bibliografía
Después de haber conocido las
características de las Ceibas Barrigonas lo único que falta es vivir la mágica
experiencia de disfrutar del Cañón del Chicamocha y sus alrededores para que
pueda verlas de cerca y deleitarse de un espacio lleno de armonía.
Los invitamos a dejar sus
comentarios, sus opiniones o preguntas aquí debajo, recuerden que estamos para
servirles. Síganos en nuestras redes sociales y anímense a llamarnos o
escribirnos para que conozcan los planes que Weekend Santander tiene para
ofrecerles.