¡Expresiones santandereanas que lo dejarán sin palabras!
Santander tiene fama de que es
un pueblo de gente echada pa’adelante, trabajadora, con un carácter fuerte. No
se equivocan, pero mano nosotros tenemos nuestro corazoncito. El caso es que
nuestro dialecto hace alusión a todo lo mencionado, pues nuestras expresiones
demuestran la fuerza con la que enfrentamos la vida, nuestro talante, y nuestra
sinceridad porque no tenemos pelos en la lengua. Ahora bien, si usted es nuevo en
nuestra tierrita pues le voy a contar acerca de algunas expresiones que usamos
en Santander pa’que se haga una idea cuando hable con algún pingo de pu’acá.
Mano nosotros mucho quererlo, y nos alegra que este pu’aquí conociendo las
jodas que tenemos, le va quedar gustando todo. ¡Camine!
Pingo: es
una expresión crítica, fuerte, pero amigable que se utiliza para describir a
alguien cuando ‘se pasa de bobo’, le
falta ‘malicia indígena’ o cuando quiere demostrar cercanía con el otro. Los
siguiente son ejemplos de manera respectiva: “Usted si es pingo se dejó robar
de frente”, “no sea pingo y cómprelo”, “ole pingo venga nos tomamos unos
guarapitos”.
Escalsurriao: más que una expresión popular es un término
despectivo para referirse a aquellos que están mal vestidos, o con los
pantalones desacomodados. Por ejemplo: “¿se va a ir así de escalsurriao a la
universidad?”
Juepucha, juepuchica o hijupuecha: puede indicar sorpresa, asombro o ira. Además,
se usa para suavizar una obscenidad, por ejemplo: “¡Ay Juepuchica se me olvidó
traer la cédula!”, “juepucha me duele mucho el pie”, “ya que hijuepuchas ya
llegué tarde”
Mano:
palabra que se usa en diferentes tipos de expresiones para referirse a una
persona que se considera cercana. Por ejemplo: “venga le digo mano, présteme
plata”, “uy no mano eso era muy lejos”.
Qué boleta mano: con
esta frase estamos demostrando que algo nos genera vergüenza o lástima, por
ejemplo: “qué boleta ese man con esa camisa”, “que boleta mano, deberían ayudar
al señor a levantarse del piso”
Zurrón: sa
palabra se usa para referirnos a los niños pequeños que son cansones o molestan
mucho. Ejemplo: “ese zurrón lleva jodiendo todo el día”.
Joder: este
verbo se usa para indicar que una persona molesta mucho. Por ejemplo: Los
bancos no han hecho sino llamar pa’joder”.
Joda: esta
palabra indica una cosa, situación o sentimiento de molestia. Por ejemplo: “esa
joda estaba muy difícil de responder”, “mucha joda tan arrecha”, “qué joda tan
arrecha”, “no me joda la vida, mano”, “deje de joder”.
Arrecho:
indica que algo está difícil de conseguir o que alguien está bravo. Por
ejemplo: “comprar casa está arrecho”, “está arrecha la joda”, “oiga mano ¿está
arrecho o qué? También se usa arrechísimo para hacer énfasis en la expresión.
“Ni se aparezca por allá que está arrechísimo”, “arrechísimo conseguir cerveza
por estos lados”.
Arremuesco: esta
palabra se usa en Santander para referirse al novio de alguien, normalmente lo
hacen los papás o familiares para llamar al novio de sus hijas, sobrinas o
nietos. Por ejemplo “pura besuqueadera con ese arremuesco”
Besuqueadera: se
le dice a la acción de besar durante mucho tiempo. “toda la tarde se la han
pasado besuqueándose”.
Petuste: forma de nombrar a alguna persona para indicarle
desprecio por su manera de ser o de actuar, normalmente se usa en niños. Por
ejemplo: “ese petuste se la paso corriendo todo el
día.
Mucho ser: esta
expresión indica que la persona está actuando mal frente a una situación “¿por
qué lo trató así, usted mucho ser” o para expresar compasión con el otro “Ay
ala, mucho ser, comparta con el niño”
Ay ala:
expresión que indica compasión “ay ala, el chino se portó bien y usted lo
regañó”.
Dígame:
expresión usada para dar como respuesta una afirmación frente a lo que el otro
dice, por ejemplo: “¿si supo que van a quitar el agua? – dígame”. Suele hacerse
énfasis en la sílaba dí “diiiiigame”.
Apúrele:
expresión que indica que tiene que moverse rápido “apúrele que vamos tarde.
Párele bolas:
Cuando usamos esta expresión estamos haciendo un llamado al otro para que nos
preste atención, por ejemplo: “párele bolas hoy me baje del bus y me robaron”
Estar aplastado:
indica que lleva mucho tiempo sentado, pero tiene un trasfondo, que además de
estar sentado no ha sido productivo. “se la ha pasado aplastado todo el santo
día”
Qué pajó: está
expresión en realidad es “qué pasó”, pero busca entender qué ha hecho o cómo le
ha ido a la otra persona en determinada situación, por ejemplo: “qué pajó mano
¿cómo le fue en la cita?”, ¿qué pajó, mijo, camine me cuenta de su vida”.
Jeta: cara,
boca o muecas que se hacen con nuestro rostro. “quite esa jeta de amargura”, “calle
la jeta, no diga nada más”, “siga saltando de un lado a otro y se va de jeta”
(se va a caer).
Irse de mula:
expresión usada para indicar que una persona se puede caer, por ejemplo: “mire
por donde camina sino se va de jeta”
Sacar la piedra: esta
expresión muestra que alguien se ha
molestado mucho, por ejemplo: “mire, cállese que ya me sacó la piedra”
Dar culillo:
indica que alguien siente miedo, por ejemplo:” le va dar culillo escalar solo
esa montaña”, “deje el culillo”.
Camine: es
una expresión usada para decirle al otro que lo acompañe a algún lado, por
ejemplo: “camine pa’las cascadas y se despeja un poco”
Mucho lo bonito:
pareciera una frase mal formada, pero indica el amor y el aprecio por lo que se
ve, por ejemplo: “mucho lo bonito este sitio”
Chamuscarse:
sabemos que esta palabra significa quemar la parte superficial de una cosa, pero
aquí en Santander se usa además cuando hace mucho sol, por ejemplo: “con ese
sol se chamusca uno” claramente, no es literal el sentido que se le da.
Hablar paja: se
usa cuando una persona habla mucho y pareciera que está inventando cosas para
aparentar, los siguientes ejemplos son respectivamente: “ese profesor si habla
paja en clase”, “usted si habla paja, allá no venden eso”
Tiene huevo o
tiene mucho huevo: esta expresión indica que algo está muy
bacano o que alguien es muy descarado con sus actos o palabras. Por ejemplo:
“esa camioneta tiene mucho huevo”, “en ese supermercado tiene huevo, cobran
mucho”
Todo al gratín:
indica que es gratis y usualmente se hacen chistes con las personas tacañas:
“camine pa’la fiesta que todo es al gratín”, “mijo, como le gusta, todo al
gratín”
Lukas:
dinero. “no tengo lukas pa’ir”
Tantico: expresión
que indica cantica muy pequeña, por ejemplo: “espéreme tantico, yo entró a la
tienda y nos vamos de una vez”
Mamar gallo: tomar
del pelo a alguien, se usa para molestar a otro o cuando alguien está molesto,
por ejemplo: “tranquilo, es mamando gallo, yo ya vengo” o “a mí no me mame
gallo, págueme lo que me debe”
Totazo:
golpe fuerte. “se pegó un totazo por no llevar zapatos adecuados para escalar”
Ni por la madre:
expresión que se usa para enfatizar en que no va a hacer algo por nada del
mundo, por ejemplo: “ni por la madre me tiro de esa cascada tan alta”
Patota:
grupo grande de personas, por ejemplo: “lo invité a él y se trajo a toda la
patota a la fiesta”
Jijuemil:
expresa que hay muchas opciones en cualquier situación: “hay jijuemil planes en
Weekend Santander, elija uno”
Echar pata:
quiere decir que alguien va a caminar, por ejemplo: “allá al paseo vamos es a
echar pata, mijito”
Berraco: persona
valiente y con toda la fortaleza para hacer cualquier cosa, además indica que
una persona está brava. Por ejemplo: “hágale que usted puede, usted es una berraco
mijo”, “está berraco conmigo desde la última vez que nos vimos”
Arrimar: quiere
expresar que de alguna manera nos van a acercar a algún lado o nos vamos a
acercar entre personas, por ejemplo: “camine lo arrimo a su casa en el carro”,
“arrímese que tengo frío.”
Amanecerá
y veremos: es uno de los dichos del
saber popular que se utiliza para referirse a una situación en la que hay mucha
incertidumbre por cómo se resolverá; o cuando se quiere expresar incredulidad
respecto a algo. “Amanecerá y veremos si toma la decisión de ir a viajar”
Pa’antier es
tarde:
expresión que indica que se debe hacer rápido algo, por ejemplo: “no ha hecho
la reserva de la finca, pa’antier es tarde, mijo”
Coger la noche: se
usa para indicar que dejó todo para el último momento, por ejemplo: “voy a
llegar tarde a la fiesta, me cogió la noche”
Bibliografía
Esperamos que haya sido de su
agrado este texto, que hayan resuelto algunas dudas de palabras y expresiones
que a primera vista parecen extrañas por el significado que se les da en
Santander, pero cuando las comprendemos entendemos el sentido, el uso y el
valor que tienen para las personas.
Puede dejarnos sus comentarios
aquí abajo u otras expresiones que conozca para reforzar nuestra nota de blog. lo
invitamos a seguirnos en redes sociales y a contactarnos para elegir el mejor
lugar a conocer en Santander. Y no se le olvide que este territorio está lleno de
grandes paisajes y aventuras que están esperando ser visitados por usted.
Gracias por leernos mano.