Buscar
Favoritos

Indígenas Guanes

Lo lees en 15 minutos

Última modificación: 28 de julio 2023

Conocer a nuestros ancestros y su manera de vivir nos hace entender y reconocer nuestras raíces. Hoy vamos a adentrarnos en la cultura Guane para encontrarnos con sus costumbres, saberes y formas de vida. Los invitamos a leer la siguiente nota de blog para que cuando decidan pasear por Santander no se les olvide que por esos mismos caminos atravesaron los indígenas Guane y dejaron marcadas sus huellas ¡Le da a uno alegría, mano!

  

¿A qué lugar de Colombia pertenecían?

 

Los Guanes fueron un grupo indígena que habitó la región que actualmente ocupa gran parte de las provincias de Soto, Guanentá y Comuneros, pertenecientes al Departamento de Santander en Colombia. Actualmente, Guane es un corregimiento ubicado a 20 minutos de Barichara, Santander.

Ahora bien, según el DANE (2005), su población se estima en 812 personas. El mayor índice de población lo encontramos en Bucaramanga, capital del departamento de Santander, con un total de 412 personas que se autodenominan Guanes. Seguido de Barichara, municipio del mismo departamento, con un total de 86 personas.

 

¿Cómo eran físicamente?

 

Tenían cuerpos robustos, eran trigueños, más o menos tenían una estatura de 1.65, dientes sanos y el cabello de los hombres y mujeres eran largos. Además, sus cráneos estaban deformados debido a que usaban su cabeza para llevar el pretal que transportaba la carga que facilitaba su trabajo.

 

¿Cómo se vestían?

 

Hombres y mujeres vestían con mantas de algodón blancas. Una manta la ceñían a la cintura, otra pendía del hombro izquierdo y allí mismo lo anudaban. Las personas principales de la tribu y sus mujeres unían la manta con un alfiler de oro. Además, usaban gorros de fique, algodón o pieles de animales salvajes. Sumado a esto, embellecían su cuerpo usando: nariceras, orejeras, brazaletes y collares.

 Las mujeres usaban una manta cuadrada llamada CHIRGATE, ceñida a la cintura con una faja llamada CHUMBE o MAURE y sobre los hombros otra manta pequeña llamada LIQUIRA. La manta que se usaba mostraba la condición, oficio o edad de quien la portaba en cualquier sexo.

 

¿A qué se dedicaban?

 

Su principal actividad fue la agricultura. Lo que más cultivaban era maíz llamado por ellos aba, que a su vez fue la base de su alimentación pues con él preparaban el juque o mazamorra, el fun o pan, los bun o bollos, tijitafun o arepas y la chicha que significa “bebida para nosotros los varones”. También cultivaban: yuca, plátano hartón, papa, arracacha, batata, tomate, auyama, calabazas, fríjoles, cacao, ají.

 

Otra de las actividades era el cultivo de algodón, a partir de esto fabricaban mantas y se desarrollaba la industria textil. Además, trabajaban con el fique y el fique de Ceiba.

  

¿Cómo se organizaban políticamente?

 

Los Guanes reconocían al cacique Guanentá como jefe máximo, del cual dependían los caciques locales, caciques  que tenían un poder semiautónomo en su jurisdicción territorial.

 

 

¿Y las relaciones amorosas?

 

Los indios seguían la ley de la exogamia, según la cual el pretendiente debía buscar a su esposa fuera de la tribu, para evitar los matrimonios entre parientes muy cercanos. Los padres y parientes de la novia se fijaban mucho en las características del novio, en sus capacidades de trabajo y en las cualidades para mantener debidamente a su esposa.

Entre ellos era permitida la poligamia, cada hombre podía tener las mujeres que fuera capaz de mantener, esto era por tanto atributo de los caciques y de los principales de la tribu.

La virginidad no era un requisito para el matrimonio, pero ya celebrada la ceremonia eran sumamente celosos. La infidelidad probada se castigaba con la muerte cruel de los culpables y sus cadáveres se dejaban, para escarmiento de los demás, como pasto de las aves carroñeras.

 

¿y la parranda?

 

Cultivaron la música, el canto y la danza. Sus instrumentos eran hechos de caña, unidos en forma ascendente por cuerdas para formar una escala de sonidos (hoy conocida como capador). Igualmente usaban caracoles como instrumentos de viento. El ritmo de su música era melancólica y suave. Celebraban la fiesta de la creación del hombre, el nacimiento, la iniciación de la pubertad, el matrimonio, las muertes y la iniciación de año lunar.

 

Otra celebración importante era el nacimiento de un niño, pero esta se realizaba solo cuando el bebé ya no necesitaba de alimento materno, pues se consideraba que era en ese momento que se convertía en un ser libre.

¿Cómo contaban?

 

Según los cronistas, los primitivos habitantes de estas tierras se valían para contar: en primer lugar, de los dedos de las manos. Y en segundo lugar, para contar de diez en adelante usaban los dedos de los pies, anteponiendo la palabra quijicha (que significaba pie) a los números.

 

Idioma y escritura

 

Los Guanes formaron parte de la familia lingüística Chibcha. Un ejemplo de ello es que no pronunciaban la “r”, la cual fue agregada por los españoles. Los Guanes adoptaron la escritura ideográfica representando por similares a las personas, objetos y acontecimientos. A las personas las representaban en forma de ranas, monos, o figuras que adornaban con puntos para diferenciar su sexo o categoría. Era un idioma ideográfico y metafórico. Las palabras eran compuestas y cada sílaba tenía su propio sentido

 

La escritura se hacía con tintas vegetales y podemos encontrar ejemplos de ellos en piedras ubicadas en el Cañón de Chicamocha, Villanueva, Jordán, Los Santos, y en las márgenes de los ríos Mogotitos y Floridablanca.

 

 

Algunos significados del nombre de nuestros pueblos

 

 

Barichara (Baja- chala): lugar bueno para el descanso

Curíti (Cuití): lugar o sitios de telares

Zapatoca (Za-pa-toca): lugar donde fue sepultado el padre o cementerio en lo alto del río

Mogotes (Mon -guate): baño en el riachuelo

Charalá (Chalala): sitio blando o bueno para la agricultura.

 

 

¡Datos curiosos!

·         Una forma de castigar a un hombre era cortarle el cabello.

·         La ropa que se usaba para guardar luto era de color rojo.

·         Empezaron a usar alpargatas hasta después de la conquista, antes caminaban descalzos.

·         A los niños traviesos les echaban ají en los ojos.

·         Otro de los componentes de su dieta fue la hormiga culona, a la que llamaron coprico que significaba alimento o comida.

·         La coca y el tabaco lo consumían de manera natural.

·         A los ladrones los amarraban a un poste y el flechero que mejor acertara a los ojos o boca se ganaba un premio

·         Los Guanes creaban sus propias armas, incluyendo: flechas, tiraderas, garrotes y lanzas en Macana.

·         Intercambiaban mantas por sal con las salinas del bajo Cocuy, seguramente alguna otra con los muiscas de la sabana de Bogotá, alfarería con los chitareros y oibas principalmente, y conchas con los nativos del Caribe, entre otros pueblos.

 

 Esperamos que haya sido de su agrado este artículo, que hayan conocido el contexto en el que vivían los indígenas Guanes y se hicieran una idea de sus antepasados.

 Puede dejarnos sus comentarios aquí abajo u otra información sobre los Guanes para reforzar nuestra nota de blog. lo invitamos a seguirnos en redes sociales y a contactarnos para elegir el mejor lugar a conocer en Santander. Y no se le olvide que este territorio está lleno de grandes paisajes y aventuras que están esperando ser visitados por usted. Gracias por leernos mano.


 

 

Bibliografía

https://www.onic.org.co/pueblos/1101-guane#:~:text=Los%20Guane%20fue%20un%20grupo,20%20minutos%20de%20Barichara%20Santander.

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=68&COLTEM=211#:~:text=Cultivaban%20la%20yuca%2C%20el%20pl%C3%A1tano,de%20la%20conquista%20fabricaron%20alpargatas.

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_guane.pdf

¡No te pierdas nada!
Al suscribirte, muestras tu conformidad y aceptas nuestra política de protección de datos y autorizas el tratamiento de los datos personales.